Finalizar la carrera de Arquitectura, Arquitectura Técnica o cualquier Ingeniería es un importante logro académico que, lejos de marcar el final de una etapa, supone el inicio del desarrollo profesional de todo estudiante.
Si bien es cierto que todas estas titulaciones encuentran interesantes encajes y ofertas profesionales en el ámbito del diseño, la dirección de obra, etc. existen otras muchas posibilidades que también se deben contemplar. ¿Alguna vez te has imaginado como docente o investigador? El ámbito universitario, la investigación o la especialización técnica pueden ser destinos muy gratificantes si sientes vocación por estas áreas. Sin embargo, también requieren de un alto grado de compromiso y esfuerzo.
Te contamos todo lo que necesitas saber antes de emprender esta carrera de fondo.
¡De mayor, profesor universitario!
El sueño de ser profesor universitario y formar a las futuras generaciones de profesionales del sector requiere una gran dosis de dedicación y planificación. En el sistema español actual, el camino hacia una plaza estable se cimenta en dos pilares fundamentales: la obtención del doctorado y la acreditación oficial.
- Paso 1: El doctorado
Has finalizado tu Grado universitario y el Máster habilitante y ahora quieres dar el paso siguiente para ser profesor. Lo primero que debes hacer es ingresar en un Programa de Doctorado afín a tus intereses y área de especialización, de esta manera te convertirás en Personal Investigador en Formación (PIF) y realizas la tesis doctoral.
Lo ideal es tratar de acceder a las becas de Formación de Profesorado Universitario (FPU) o de Personal Investigador (FPI), ya te proporcionarán un salario mínimo (entre 1150 y 1600€), pudiendo dedicarte a la investigación y redacción de la tesis doctoral. Además de la labor investigadora, esta fase te ofrece la oportunidad de realizar tareas docentes regladas (limitadas a unas 60 horas anuales).
También es recomendable realizar estancias de investigación en otros centros tanto nacionales o internacionales (ANECA exige nueve meses de movilidad para la acreditación como Profesor Titular), así como publicar artículos en revistas indexadas. De esta manera, sumarás puntos para superar la siguiente fase.
- Paso 2: La acreditación ANECA.
¡Ya eres doctor! ¡Enhorabuena! Pero ahora debes lograr la acreditación que otorga la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o las agencias autonómicas. Este proceso evalúa de forma exhaustiva tu trayectoria, basándose en tres ejes:
- Investigación: Publicaciones, proyectos de I+D, patentes...
- Docencia: Horas impartidas (mínimo de horas realizadas durante el Doctorado), innovación docente.
- Experiencia profesional.
- Paso 3: La oposición
Una vez acreditado por ANECA, podrás presentarte a los concursos-oposición que convocan las universidades para las plazas de:
- Profesor Ayudante Doctor (PAD): Puedes lograr tu primera plaza estable (con un contrato laboral de 5 años).
- Profesor Titular de Universidad (PTU) o Profesor Permanente Laboral (PPL): Son plazas de funcionario o personal laboral fijo, a las que se accede por concurso/oposición.
Una carrera como investigador
La investigación ha impulsado el avance y la transformación del sector de la edificación, contribuyendo a la aparición de nuevos materiales más eficientes, sostenibles y descarbonizados, y al desarrollo de procesos más respetuosos con el medio ambiente. En este contexto, el rol del investigador en materiales y técnicas constructivas es vital y, por lo tanto, sus salidas profesionales son abundantes y muy interesantes.
Este profesional se dedica al desarrollo de nuevos materiales sostenibles, al estudio de las patologías de la edificación o a la experimentación con técnicas constructivas avanzadas como la industrialización, BIM o robótica. Su labor se lleva a cabo en grupos universitarios especializados, centros tecnológicos o en el sector privado a través de proyectos de I+D+i.
Otra figura relacionada con la investigación es la del técnico de laboratorio en la edificación. Este profesional realiza ensayos de materiales (hormigón, acero, aislamiento, etc.) y emite dictámenes técnicos sobre su comportamiento y cumplimiento normativo. Las empresas de control de calidad, centros tecnológicos o laboratorios de universidades (como la UDC o la UPM) demandan este perfil profesional.
Además, siempre se puede completar esta carrera profesional con formación en el ámbito de la certificación ambiental o con másteres en temas específicos como Patología y Rehabilitación, Sostenibilidad.
Si todavía dudas sobre qué enfoque quieres darle a tu futuro profesional, debes de tener presente que la docencia o la investigación no son un “plan B”, sino una carrera de largo recorrido que requiere tesón, esfuerzo y dedicación.