¿Por qué BIM contribuirá a transformar nuestras ciudades?

Arquitectura Técnica, BIM, construcción, diseño, mantenimiento

Las siglas BIM (Building Information Modeling) ya no son unas desconocidas en nuestras vidas. En España, desde principios de 2020, el empleo de BIM es obligatorio en las fases de diseño, construcción y mantenimiento de los edificios y equipamientos públicos. El objetivo es que en un futuro muy cercano todos los proyectos se diseñen íntegramente en BIM.

Trabajar con BIM fomenta la fluidez y el intercambio de información entre los agentes implicados en la construcción y mantenimiento del edificio, reduciendo los errores en las diferentes fases del proyecto, minimizando costes, optimizando su gestión y, en definitiva, aumentando la competitividad de todo el proyecto.

Esto es así gracias a que la herramienta:

  1. Crea un entorno colaborativo y multidisciplinar, donde la información sobre cada proyecto se gestiona de forma digital en un marcode trabajo común, permitiendo una organización del trabajo mucho más efectiva. Además, esta nueva forma de trabajo ha dado lugar a la aparición de nuevos roles laborales como son el BIM Manager (coordinador BIM) encargado de gestionar los distintos modelos digitales y sus vínculos para integrarlos en el proyecto.

  2. Permite detectar problemas en las fases previas del proyecto, gracias a que se puede observar cómo los cambios en el diseño afectan al conjunto del edificio, creando modelos mucho más exactos. Este conocimiento profundo del proyecto por parte de los equipos permite mejorar notablemente la gestión del mismo y reducir errores que podrían aparecer en fases más avanzadas de ejecución, donde su solución acarrea un mayor coste económico.

  3. Optimiza los recursos gracias al trabajo colaborativo y a las diferentes herramientas de control y coordinación. Con BIM podemos desarrollar los proyectos con mucha más exactitud en cuestión de mediciones y tener un mayor rendimiento en las tareas de desarrollo y gestión. Por ejemplo, en el caso de la elección de los materiales o la instalación de determinados sistemas, contamos con un modelo virtual de toda la infraestructura, completo y detallado, donde lograremos evitar los problemas de interferencias y optimizar los recorridos de los diferentes sistemas del edificio.

  4. Facilita la gestión y mantenimiento a lo largo del todo el ciclo de vida del edificio, gracias a que permite realizar simulaciones sobre el funcionamiento del mismo. Al disponer de todos los parámetros conectados entre sí y disfrutar de actualizaciones en tiempo real, al alterar alguno de ellos podremos ver cómo esto afecta al resto, permitiendo tomar las decisiones más adecuadas para el edificio y sus habitantes.
    Las decisiones tomadas por el arquitecto técnico o el ingeniero podrán ser entendidas y valoradas por otros profesionales, que comprobarán cómo el empleo de determinados materiales o soluciones pueden incidir en el confort y mejorar su rendimiento a lo largo de toda su vida útil.

  5. Mejora la eficiencia y sostenibilidad. Con BIM, al seleccionar los materiales y sistemas más adecuados para la construcción del proyecto, podemos comprobar cómo estos mejoran la eficiencia energética del edificio y reducen su impacto ambiental. En el caso de las certificaciones, la herramienta permite introducir los requisitos para alcanzar uno o varios sellos, comprobando cómo actúa el inmueble e introduciendo las variables necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. Y todo en tiempo real.

Por lo tanto, podemos afirmar que el empleo de BIM permite un mayor control de los procesos, optimización de los materiales y de los recursos, aumentando la eficiencia y productividad, haciendo de esta herramienta una de las mejores aliadas para la transformación del parque edificado.

Si estás interesado en formarte en BIM, en España contamos con algunas universidades que ofrecen formación en este ámbito: la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Cantabria o la Universidad de Valencia.




Rehabilitación de Patrimonio Histórico: ¿está reñido el arte con la eficiencia energética?

Rehabilitación de Patrimonio Histórico: ¿está reñido el arte con la eficiencia energética?

En 1972 se aprobó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

Convocado el IX Concurso infantil de postales navideñas

Convocado el IX Concurso infantil de postales navideñas

Convocado el IX Concurso infantil de postales navideñas

arquitectura técnica, influencers, podcast, internet

Arquitectura Técnica en internet: los mejores podcasts e influencers para aprender sobre el sector

Podcast e influencers que más pueden aportar a la profesión, ya sea por la originalidad de los temas, la calidad de los contenidos o su forma de comunicar

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.