La construcción industrializada, ¿la 'cuna' de la formación de los futuros arquitectos y arquitectos técnicos?

construcción industrializada, arquitectura técnica, formación arquitectura

La industrialización en la construcción ha llegado para quedarse. Ya se ha convertido en un nicho de trabajo para el arquitecto y el arquitecto técnico. 

Desde que 2022 fuese nombrado “Año de la Construcción Industrializada”, ha crecido el interés del sector por este modelo constructivo en serie. La aparición de clústers, como el Clúster de la Edificación, que comparten el conocimiento y la investigación de procesos entre entidades, universidades y empresas han alimentado esta atracción por una nueva manera de construir, más acorde a los tiempos actuales.

La construcción industrializada permite no sólo agilizar los tiempos en edificación, optimizar el consumo de energía y recursos, controlar el gasto, y aplicar con mayores garantías de éxito criterios de economía circular en las diferentes fases del proyecto, sino que también favorece la digitalización y el trabajo colaborativo entre los distintos agentes, especialmente el arquitecto y aparejador.

Porque se trata de un subsector, el de la industrialización, inclusivo, que aporta y comparte, además de sostenible, por responder a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece las Naciones Unidas, concretamente el número 9: “Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”.

Desde ya hace años, las empresas constructoras o promotoras más visionarias apostaron por este modelo con fábricas especialmente dedicadas a la producción, primero de elementos como baños, cocinas..., que ahora se han ampliado para atender todo el proceso en su conjunto (desde el diseño hasta el montaje). 

Próximamente abrirá sus puertas en Pamplona el Centro Nacional de Industrialización y Robótica de la Construcción y la Arquitectura, que sentará las bases para difundir un mayor conocimiento del sector, más allá del fomentado desde los distintos clústers. Su función será básicamente docente e investigadora.

Acercar a los futuros arquitectos y arquitectos técnicos, entre otros profesionales, a este nuevo subsector, ya convertido en un nuevo paradigma, es un reto, que sin duda impulsará la industrialización de la construcción que ya puede verse en ejemplos de edificios Build to Rent (bloques completos destinados para el alquiler) pero también Build to Send (fundamentalmente edificios residenciales y chalés). 

Para conseguirlo, antes es necesario seducir al alumnado. ¿Cómo? Aportando conocimientos desde la practicidad, con visitas a fábricas y a edificios levantados con estos sistemas industrializados.




Rehabilitación de Patrimonio Histórico: ¿está reñido el arte con la eficiencia energética?

Rehabilitación de Patrimonio Histórico: ¿está reñido el arte con la eficiencia energética?

En 1972 se aprobó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

Convocado el IX Concurso infantil de postales navideñas

Convocado el IX Concurso infantil de postales navideñas

Convocado el IX Concurso infantil de postales navideñas

arquitectura técnica, influencers, podcast, internet

Arquitectura Técnica en internet: los mejores podcasts e influencers para aprender sobre el sector

Podcast e influencers que más pueden aportar a la profesión, ya sea por la originalidad de los temas, la calidad de los contenidos o su forma de comunicar

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestra web.